Destacado

Crítica Seriéfila: "El Ministerio del Tiempo" (Primera Temporada)

Sábado 07/05/2016

Por Víctor Herrera

Aura Garrido, Rodolfo Sancho y Nacho Fresneda, protagonistas de la serie

El primer semestre de 2015 se estrenó "El Ministerio del Tiempo", una serie de "ciencia ficción" (cuesta categorizarla) de TVE (Televisión Española) que trata sobre una institución secreta del gobierno español cuya función es enviar agentes a distintas épocas a través de puertas del tiempo cada vez que hay una alteración, para así preservar la historia. La serie emite actualmente su segunda temporada, pero para hacer las cosas en orden esta vez, esta reseña será exclusivamente sobre el primer ciclo.

Podríamos decir que "El Ministerio del Tiempo" tiene una estructura narrativa doble. Por un lado, cada capítulo es en sí mismo una aventura con inicio, desarrollo, desenlace y actores invitados. Por otro lado, los personajes principales (un entrañable trío que casi funciona como la versión adulta de "Harry", "Ron" y "Hermione") tienen sus propias historias. La serie logra destacar con sello propio porque el drama personal de los personajes se conjuga de manera orgánica con la temática central, de modo que hay muy poco que pueda sobrar o estorbar. No obstante, las misiones por capítulo, por muy entretenidas que sean en sí, muchas veces parecen estar en primer plano más de lo necesario, y las historias que más nos interesan, las de los protagonistas, demoran en avanzar. Por ello, los mejores episodios son aquellos en los que el conflicto de los protagonistas conecta con la misión de turno (el final de temporada, centrado en el poeta Federico García Lorca, es una buena muestra de ello).

"El Ministerio..." tiene una premisa con la que se ahorra dificultades, pero que a la vez es la culpable de la mayor paradoja de la serie. Dicha idea, que se explica en el primer capítulo, afirma que "el tiempo es el que es". Esto quiere decir que es posible viajar al pasado, pero no al futuro. Pues bien, la premisa aplica para "Julián Martínez" (Rodolfo Sancho), quien es reclutado por el ministerio mientras lleva su vida en 2015. Sin embargo, la regla no aplica del todo para "Amelia Folch" (Aura Garrido) y "Alonso de Entrerríos" (Nacho Fresneda), sus compañeros de equipo y co-protagonistas, pertenecientes a siglos pasados y que también son reclutados para trabajar en el Ministerio en 2015, viajando así a un futuro para ellos. De este modo, la historia establece la posibilidad de viajar en el tiempo, pero tiene una visión muy focalizada en nuestro presente, considerándolo como un límite temporal después del cual no hay nada aún. Hay sucesos en la serie que son contradictorios con esta premisa, como el hecho de que en un capítulo el subsecretario llame por teléfono hacia el pasado a una funcionaria del ministerio (que lo sigue siendo en la actualidad), y que la funcionaria, en dicho pasado, no se cuestione que la estén llamando desde un futuro que, se supone, aún no existe para ella...

Dentro de todo el riesgo que la serie asume, la opción descrita es un paso al costado que, entre otras cosas, busca evadir la presentación de un futuro ridículo, como la visión de 2015 que tuvo "Back to the Future" en la década de los 80's. Por otro lado, es prácticamente imposible no caer en contradicciones y vacíos al contar historias de este tipo ("Back to the Future" también las tiene). Pese a la gran paradoja, la decisión argumental de "El Ministerio..." es válida e intenta eludir un caos de trama (que ya es algo engorrosa). De todas maneras, sería interesante (y "lógico") que en futuras temporadas la premisa se rompiese deliberadamente.



Echando mano en más de una ocasión a la relación circular entre causas y consecuencias del tipo "huevo o la gallina", "El Ministerio del Tiempo" es una de esas joyas atrevidas que diversifican la ficción televisiva de un pais. Diversificación que ya quisieramos ver en nuestra pantalla abierta, donde prácticamente no hay series dramáticas chilenas que indagen géneros y se desmarquen del retrato social naturalista que instauró "Los 80". Nuestras series están tan atrapadas en el cliché de ser un espejo de la realidad, que se olvidan de las posibilidades de la ficción y huyen pretenciosamente del divertimiento... "El Ministerio..." explota esas posibilidades y logra articular entretenimiento seriéfilo puro con función educativa e identidad local, dos ámbitos que aquí parecen repelerse... Pues bien, la televisión chilena, en su afán por las adaptaciones, tiene aquí un formato que implicaría muchos costos de producción, pero que valdría mucho la pena y que puede adaptarse a la historia de cualquier país (de hecho, será la primera serie española en adaptarse en China).

"El Ministerio del Tiempo", una serie tan sorprendente y memorable como imperfecta, es de esas que originan fandom e impulsan fanfictions. Tiene los elementos para convertirse en una historia que crezca a niveles apasionantes como en su momento lo hizo "El Internado" (Antena 3) a lo largo de sus siete temporadas. Uno quisiera tener todas las (futuras) temporadas a la mano, para ver cómo se desarrolla todo.

Lo mejor: El concepto central.

Lo peor: Huye deliberadamente de la perfección. 

Calificación:
9


Trailer



"El Ministerio del Tiempo"
España, 2015
Canal: TVE | Creadores: Javier Olivares, Pablo Olivares | Dirección: Marc Vigil, Jorge Dorado, Abigail Schaaff | Guion: José Ramón Fernández, Paco López Barrio, Javier Olivares, Pablo Olivares, Anaïs Schaaff | Elenco: Rodolfo Sancho, Aura Garrido, Nacho Fresneda, Cayetana Guillén Cuervo, Jaime Blanch, Natalia Millán, Julián Villagrán, Juan Gea, Francesca Piñón, entre otros.
Primera temporada: 8 capítulos de 70 minutos aprox.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tevitos Cinéfilos | Voces sobre cine, series y televisión chilena Shared by Themes24x7 Copyright © 2014

Con tecnología de Blogger.